Identifican el ingrediente secreto en la pintura de da Vinci
Los visitantes ven una versión de «La última cena» durante la inauguración gratuita de la exposición «Da Vinci» en el Museo del Louvre en París, el 21 de febrero de 2020. (Crédito: Lucas Baroulet/AFP/Getty Images)
(noticias-hoy)– «Viejos maestros» como Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli y Rembrandt pueden haber usado proteínas, especialmente yemas de huevo, en sus pinturas al óleo, sugiere un nuevo estudio.
Durante mucho tiempo se han detectado trazas de residuos de proteínas en las pinturas al óleo clásicas, aunque generalmente se han atribuido a la contaminación. Un nuevo estudio publicado el martes en la revista Nature Communications concluye que su inclusión puede haber sido intencional y arroja luz sobre el conocimiento tecnológico de los «viejos maestros», el pintor europeo más hábil del siglo XVI o principios del siglo XVIII. . y la forma en que preparan la pintura.
«Hay muy poco material escrito sobre esto, y no se ha estudiado con tanta profundidad antes», dice la autora del estudio, Ophélie Ranquet, del Instituto de Ingeniería de Procesos Mecánicos y Mecánica del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (Alemania), en una entrevista telefónica. «Nuestros resultados muestran que incluso pequeñas cantidades de yema de huevo pueden marcar una diferencia sorprendente en las propiedades de las pinturas al óleo, lo que demuestra sus beneficios para los artistas».
Resulta que agregar solo un poco de yema de huevo a sus creaciones puede tener efectos duraderos que van más allá de la mera estética.
huevo al aceite
En comparación con un medio llamado témpera formulado por los antiguos egipcios, que combinaba la yema de huevo con pintura en polvo y agua, las pinturas al óleo producían colores más intensos, permitían transiciones de color muy suaves y se secaban mucho más lentamente. Sin embargo, las pinturas al óleo que usan aceite de linaza o aceite de cártamo en lugar de agua también tienen desventajas, como ser más propensas a desvanecerse y dañarse con la luz.
Debido a que la elaboración de pinturas es un proceso artesanal y experimental, es posible que los antiguos maestros hayan incorporado el ingrediente familiar de la yema de huevo en nuevos tipos de pinturas que aparecieron por primera vez en Asia Central en el siglo VII y luego se extendieron al norte de Europa durante la Edad Media. Era y Renacimiento en Italia. Para el estudio, los investigadores recrearon el proceso de elaboración de la pintura usando cuatro ingredientes (yema de huevo, agua destilada, aceite de linaza y pigmento) para mezclar dos colores históricamente populares e importantes, el blanco de plomo y el azul ultramar.
“Agregar yema de huevo es beneficioso porque puede mejorar mucho el rendimiento de estas pinturas”, explica Ranquet, “por ejemplo, mostrando el envejecimiento de manera diferente: las pinturas tardan más en oxidarse debido a los antioxidantes en los cogollos”.
Las reacciones químicas entre los aceites, pigmentos y proteínas en la yema afectan directamente las propiedades y la viscosidad de la pintura. “La pintura blanca con plomo, por ejemplo, es muy sensible a la humedad, pero si la recubres con una capa de proteína, es más resistente a la humedad, lo que facilita mucho la aplicación de la pintura”, explicó Ranquet.
“Por otro lado, si quieres algo más duro sin tener que agregar mucho pigmento, con un poco de yema de huevo puedes crear una pintura de alto impacto”, agregó, refiriéndose a una técnica de pintura en la que la pintura se extiende. en trazos lo suficientemente gruesos para que los trazos aún sean visibles. Según Ranquet, usar menos pigmento era aconsejable hace siglos, cuando ciertos pigmentos, como el lapislázuli, que se usaba para hacer azul ultramar, eran más caros que el oro.
La Virgen con un clavel expuesta en la Alte Pinakothek de Múnich (Alemania) es una de las primeras pinturas de Leonardo da Vinci. Las arrugas de pintura al óleo en la cara son obvias. (Crédito: Grupo de Imágenes Universales/Getty Images)
La evidencia directa de la influencia, o falta de ella, de la yema de huevo en las pinturas al óleo se puede ver en la Virgen de los claveles de Leonardo da Vinci, una de las pinturas observadas durante el estudio. Actualmente expuesta en la Alte Pinakothek de Munich (Alemania), la obra muestra las arrugas visibles en los rostros de María y el niño.
«La pintura comienza a secarse desde la superficie hacia abajo, por lo que se arruga», explica Ranquet.
Una de las causas de las arrugas puede ser un contenido insuficiente de pigmento en la pintura, y los estudios han demostrado que agregar yema de huevo puede evitar este efecto: «Esto es sorprendente porque tienes la misma cantidad de pigmento en la pintura, pero la presencia de yema de huevo lo cambia todo».
Dado que las arrugas aparecerían en unos pocos días, es probable que Leonardo y otros maestros antiguos estuvieran al tanto de este efecto especial, junto con otras propiedades beneficiosas de la yema de huevo en las pinturas al óleo, como la resistencia a la humedad. La Virgen con un clavel es una de las primeras pinturas de Leonardo, creada en un momento en el que probablemente todavía luchaba por dominar el nuevo medio popular de la pintura al óleo.
Una nueva comprensión de los clásicos
Otra pintura observada durante la investigación fue La lamentación sobre el Cristo muerto de Botticelli, que también se encuentra en exhibición en la Galería de Pinturas Antiguas. La mayor parte del trabajo se realiza al temple, pero se utilizan pinturas al óleo para el fondo y algunos elementos menores.
“Sabíamos que algunas partes de la pintura mostraban las típicas pinceladas que llamamos pintura al óleo, pero detectamos la presencia de proteínas”, dijo Ranquet. «Dado que la cantidad es pequeña y difícil de detectar, se puede descartar la contaminación: en el taller los artistas usaron muchas cosas diferentes, tal vez los huevos eran solo témperas».
Sin embargo, el estudio sugiere que debido a que la adición de yemas de huevo tiene un efecto tan deseable en las pinturas al óleo, la presencia de proteínas en el trabajo puede indicar el uso intencional de yemas de huevo. Ranquet espera que estos hallazgos iniciales despierten más curiosidad sobre este tema poco conocido.
Maria Perla Colombini, profesora de química analítica en la Universidad de Pisa en Italia, que no participó en el estudio, está de acuerdo. «Este emocionante artículo proporciona un nuevo contexto para comprender las técnicas de pintura antiguas», dijo en un correo electrónico.
«El grupo de investigación presenta resultados desde el nivel molecular hasta la escala macroscópica, lo que ayuda a obtener nuevos conocimientos sobre el uso de la yema de huevo y los aglutinantes de aceite. No se limitan a identificar los materiales utilizados por los antiguos maestros», explican cómo pudieron para usar y mezclar Los pocos materiales naturales disponibles producen maravillosos efectos brillantes. Están tratando de descubrir los secretos de recetas antiguas que tienen poca o ninguna documentación”, agregó.
«Estos nuevos conocimientos no solo contribuyen a una mejor conservación y conservación de las obras de arte, sino también a una mejor comprensión de la historia del arte».