ECOLOGÍA Y ENERGÍA

Ansiedad Climática y Enfermedad Mental

A mediados de septiembre, con los incendios envolviendo gran parte del oeste de los Estados Unidos, la NOAA anunció que el hemisferio norte acababa de experimentar el verano más caluroso registrado. Informes como estos son cada vez más comunes, cada vez que el cambio climático continúa pasando de un concepto vago de una catástrofe en un futuro lejano a una realidad inquietante que se desarrolla ante nuestros ojos. Si bien la negación continúa obstaculizando los esfuerzos para combatir el cambio climático, casi tres cuartas partes de los estadounidenses ahora creen que está sucediendo, más del 60 % cree que es causado por humanos y más de dos tercios informan que están al menos «algo preocupados».

Recientemente, el término «ansiedad climática» se ha introducido en el léxico para describir mejor nuestra creciente preocupación por el cambio climático. Si bien existe evidencia de que la ansiedad climática se puede identificar y medir de manera confiable, su relación con las enfermedades mentales es menos clara. Los proveedores de salud mental de todo el mundo están notando la ansiedad climática entre sus pacientes; sin embargo, no está claro hasta qué punto afecta la enfermedad mental, aunque la evidencia para abordar este problema se está acumulando lentamente.

A lo largo de los años, los médicos de salud mental han visto que la ansiedad climática afecta las manifestaciones de la enfermedad mental de varias maneras, algunas de ellas de forma extrema. Por ejemplo, un caso informado en la literatura médica trata sobre un paciente de 17 años que estaba tan preocupado por el cambio climático que desarrolló la creencia delirante de que si continuaba bebiendo agua o usando agua en su hogar, millones de personas morirían. debido a él Drenó su suministro de agua y pronto murió. De manera similar, un estudio de personas con TOC encontró que casi un tercio de las personas con TOC en Australia eran compulsivas, preocupadas por revisar interruptores de luz, grifos, estufas y otros objetos para reducir su huella de carbono.

Estudios recientes han comenzado a examinar el vínculo entre la ansiedad climática y la enfermedad mental en muestras más grandes para ayudar a comprender mejor la direccionalidad de su relación. En una encuesta estadounidense de más de 340 personas publicada en 2022, los problemas climáticos se vincularon con síntomas depresivos. El afrontamiento ecológico, incluidos los comportamientos proambientales como la reducción del consumo de energía, parece proteger contra la depresión, lo que sugiere que los problemas climáticos y las habilidades de afrontamiento deficientes para enfrentarlos pueden contribuir a los síntomas depresivos. Tuvalu, una nación insular en el Océano Pacífico, corre un alto riesgo de ser devastada por el cambio climático en un futuro cercano, con una encuesta publicada este año que encontró que el 87% de los encuestados dijo que una ansiedad climática tan severa había debilitado su capacidad para llevar a cabo una actividad de la vida cotidiana. Estas altas tasas de angustia debilitante en este grupo sugieren que las poblaciones individuales pueden experimentar más enfermedades mentales debido a las preocupaciones sobre el cambio climático a medida que los efectos del cambio climático se acercan a ellos.

Entonces, ¿quién tiene más probabilidades de sufrir una enfermedad mental debido a la incertidumbre del cambio climático? No es sorprendente que la ansiedad climática fuera mayor entre aquellos que estaban más preocupados por los problemas ambientales en la línea de base y entre los que ya estaban directamente afectados por el cambio climático. Los científicos del clima también corren un riesgo cada vez mayor debido a su profundo conocimiento del problema, agravado por la frustrante tarea de tratar de comunicárselo a las personas y gobiernos que a menudo lo niegan o lo minimizan. Las personas que son muy neuróticas, un rasgo de personalidad que aumenta la susceptibilidad a las enfermedades mentales, también pueden correr un alto riesgo.

Los jóvenes son un grupo demográfico particular a tener en cuenta, ya que una encuesta nacional reciente encontró que el cambio climático asusta al 57 por ciento de los adolescentes estadounidenses y el 43 por ciento se siente desesperanzado. Existe una gran brecha generacional sobre el cambio climático, y es más probable que los jóvenes crean que el cambio climático representará una amenaza grave durante su vida. Los adultos más jóvenes también informaron más deterioro funcional secundario a la ansiedad climática que los adultos mayores.

A medida que los jóvenes están cada vez más seguros de la posibilidad de que puedan heredar un planeta moribundo, muchos están muy preocupados de que estén considerando no tener hijos para reducir su huella de carbono. Sus preocupaciones son particularmente preocupantes dada la creciente tasa de suicidios entre adolescentes y adultos jóvenes, que se triplicó entre 2007 y 2022 entre los 10 y los 14 años. No sabemos si la ansiedad climática afecta las tasas de suicidio en esta población, pero la posibilidad de un vínculo entre los dos requiere vigilancia e investigación continuas.

El sociólogo Émile Durkheim, quien publicó el primer estudio extenso sobre el suicidio en 1897, argumentó que muchos suicidios ocurren cuando las personas de pensamiento libre se sienten desconectadas de la sociedad y las instituciones reguladoras de la sociedad se debilitan. Nuestro debate actual sobre el cambio climático, alimentado políticamente, parece una tormenta perfecta para aumentar las tasas de suicidio a medida que la juventud estadounidense se aleja cada vez más de una sociedad dirigida por líderes políticos mayores, muchos de los cuales niegan rotundamente el cambio climático. Incluso hay intentos de debilitar las instituciones científicas cuyas mandato es que el cambio climático es llamar la atención.

También han visto activistas dentro de sus filas, como Greta Thunberg, despedidos e incluso atacados personalmente por líderes prominentes, lo que sugiere que sus preocupaciones han sido completamente ignoradas. La ansiedad climática entre los jóvenes puede verse muy amplificada por este comportamiento, dada la sensación de impotencia que infunde.

Algunos informaron respuestas adaptativas a la ansiedad climática, como adoptar comportamientos proambientales y participar en acciones colectivas, mientras que otros no pudieron responder conductualmente en absoluto. No está claro cómo se manifiestan estas diferentes respuestas a nivel de población y cómo afectan las respuestas humanas al cambio climático. Sin embargo, una encuesta reciente de casi 200 personas encontró que, si bien la ansiedad climática se asoció con respuestas emocionales al cambio climático, no se asoció con respuestas conductuales.

Si esto es cierto para la humanidad en su conjunto, entonces debemos ayudar urgentemente a estimular la ansiedad entre nosotros. Hacer esto con éxito requerirá una serie de enfoques, como proporcionar terapia cognitiva conductual a los más afectados para demostrar a toda la población que es posible organizar esfuerzos productivos para reducir su huella de carbono a través de una mejor promoción. No podemos permitir que la ansiedad climática nos impida abordar el cambio climático porque ahora, más que nunca, necesitamos acción, no parálisis.

LEER
Aquí está toda la acción climática que Biden está tomando el primer día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba