ECOLOGÍA Y ENERGÍA

Vea una animación ‘primera en su tipo’ que muestra 100 millones de años de historia de la Tierra

Una nueva animación de la Tierra «primera en su tipo» muestra cómo la superficie de la Tierra se ha movido y cambiado en los últimos 100 millones de años.

Las animaciones son las vistas históricas más detalladas de la topografía de la Tierra jamás creadas, que representan el ascenso de las montañas, el desarrollo de las cuencas y el transporte de grandes cantidades de sedimentos por todo el mundo debido a la erosión.

La animación muestra el movimiento de las placas tectónicas, con franjas de la corteza terrestre chocando para formar montañas y luego separándose para formar cuencas oceánicas. Cuando estas placas se sumergen en el manto, o la capa intermedia de la Tierra, en las zonas de subducción, desencadenan volcanes y terremotos que forman planetas. Pero también hay otras fuerzas que dan forma a la superficie: la precipitación erosiona la superficie, mientras que la tasa de erosión cambia los niveles de dióxido de carbono en el aire, creando un circuito de retroalimentación que vincula la tierra con la atmósfera.

«Si bien la danza de los continentes se ha estudiado ampliamente, nuestra comprensión y descripción de cómo ha evolucionado la superficie de la Tierra sigue siendo limitada», dijo Tristan Sellers. (se abre en una nueva pestaña)profesor titular de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Sydney y autor principal de un nuevo artículo que describe el modelo, publicado el 2 de marzo en la revista Science (se abre en una nueva pestaña).

«Lo que aportamos a este nuevo modelo es una forma de evaluar cómo se relaciona esta superficie con la atmósfera, la hidrosfera, la tectónica y la dinámica del manto», escribió Salles en un correo electrónico a WordsSideKick.com.

LEER
¿La plataforma petrolera favorita de los ecologistas? Esta es una historia real.

relacionado: Una pequeña gota de magma podría reescribir la historia de la tectónica de placas de la Tierra

El modelo comienza con la ruptura del supercontinente Pangea hace 100 millones de años, que comenzó hace unos 200 millones de años. Los continentes de África y América del Sur ya son reconocibles tan pronto como comienza la animación, y los continentes del hemisferio norte se unen decenas de millones de años después. El azul indica el flujo de agua, mientras que el rojo indica la intensidad de los nuevos sedimentos depositados por la erosión.

«Este modelo de alta resolución sin precedentes del pasado reciente de la Tierra permitirá a los geocientíficos obtener una comprensión más completa y dinámica de la superficie de la Tierra», dijo el coautor del estudio, Laurent Hasson. (se abre en una nueva pestaña)Geólogos del Instituto de Ciencias de la Tierra de Grenoble (ISTerre) en Francia dijeron en un comunicado (se abre en una nueva pestaña).

Reunir todas estas diferentes presiones sobre la evolución de la Tierra, desde el movimiento de las placas hasta el flujo de agua y los cambios lentos en el manto, ofrece una nueva forma de hacer preguntas sobre todo, desde la regulación del clima hasta la forma en que la circulación atmosférica afecta la erosión de la tierra.

Los investigadores encontraron que la velocidad del movimiento global de sedimentos puede ser mucho mayor de lo que los científicos pensaban basándose en las observaciones, posiblemente porque el registro sedimentario está fragmentado. Durante los últimos 100 millones de años, la tasa general de erosión ha sido bastante constante, pero ha cambiado si los sedimentos terminan atrapados en cuencas de baja elevación en la tierra o terminan fluyendo hacia el mar, dijo Salles. Por ejemplo, hace entre 60 y 30 millones de años, la entrada de sedimentos al océano se duplicó, posiblemente relacionada con el ascenso del Himalaya y la meseta tibetana, escribieron los investigadores.

Ese matiz podría ser importante, dijo Salles. Por ejemplo, algunas de las primeras formas de vida se formaron en ambientes marinos poco profundos, donde los microbios utilizaron por primera vez la fotosíntesis y dejaron formaciones mineralizadas llamadas estromatolitos.

«Se cree que el flujo sedimentario pudo haber proporcionado a estos primeros organismos una fuente de nutrientes que les permitió prosperar y evolucionar con el tiempo», dijo Salles. «Prevemos que nuestro modelo podría usarse para probar hipótesis de larga data sobre el origen de la vida en la Tierra».

LEER
Paneles solares salvan a estas hermanas en el Líbano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba