SALUD

Cómo el coronavirus está cambiando la cara del miedo en los animales

Una manada de leones toma una siesta en medio de una carretera en el Parque Nacional Kruger, Sudáfrica. En un campo de golf cercano, una leona bebe agua de un estanque mientras hienas manchadas y perros salvajes africanos luchan en la hierba. Al otro lado del mundo, una manada de cabras salvajes se da un festín en los cuidados céspedes y setos de un pequeño pueblo galés. En California, los osos negros deambulan por campamentos vacíos. Con tanta gente encerrada en casa durante la pandemia de coronavirus, estos animales y otros se han ido adaptando a un mundo relativamente libre de personas y del miedo que genera.

Los animales que temen a los depredadores dependen de una especie de mapa mental de su hábitat. Usan este mapa para acercarse a áreas más seguras y evitar áreas de mayor riesgo, un fenómeno que los científicos llaman «paisaje del miedo». Todos los depredadores afectan a sus presas, pero nosotros, los humanos, somos únicos en nuestra amplia capacidad para moldear a nuestras presas porque somos asesinos prolíficos y porque matamos animales en todos los niveles de la cadena alimentaria. Los cazadores humanos tienen acceso a técnicas mortales que son extremadamente efectivas. Podemos cooperar con los perros para cazar presas. A menudo matamos animales sin darnos cuenta, como cuando los golpeamos con nuestros autos. Por lo tanto, tiene sentido que dejemos que los animales se relajen en un grado muy notable desapareciendo de las carreteras, los campos de golf y otros espacios que normalmente dominamos. «Ciertamente encaja perfectamente con la imagen del miedo”, dice Liana Zanette, bióloga de la Universidad Western en Ontario que estudia el tema. Cómo reaccionan los animales cuando los humanos están atrapados, y cómo reaccionan los animales cuando estamos presentes, es un fenómeno no intencional El experimento, que podría proporcionar nuevos detalles sobre las formas generalizadas en que los humanos moldean cuidadosamente el mundo natural.

Los cuerpos de los animales aterradores están llenos de hormonas del estrés, que promueven reflejos rápidos. Si estas criaturas ven, huelen o escuchan a un depredador cercano, pueden dejar lo que sea que estén haciendo para huir y esconderse, prepararse para una pelea o congelarse para que sus movimientos no los delaten. Incluso cuando no hay signos de amenaza inmediata, los animales ansiosos pueden buscar menos comida, lo que les da más tiempo para monitorear su entorno en busca de un peligro potencial.

LEER
¿Cómo se puede concebir el arte y el reciclaje al mismo tiempo?

Algunos miedos son innatos, como el miedo de un ser humano a las arañas o serpientes, o el miedo de una ardilla de tierra a un zorro, y otros se aprenden a través de la experiencia directa o de la observación de otros. La mayoría de los animales tienen buenas razones para temer a los humanos: un análisis de 2022 informó que los cazadores recreativos y comerciales capturan «presas» 14 veces más rápido que los depredadores no humanos. Las presas humanas incluyen incluso a los principales depredadores, como los leones de montaña, que son asesinados por los cazadores unas nueve veces más a menudo que los depredadores no humanos. Algunos biólogos han comenzado a llamar a nuestra especie un «súper depredador».

Un pingüino africano camina en el estacionamiento de un restaurante vacío cerca de la popular playa Boulders en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 14 de abril de 2022. La playa estuvo cerrada durante el cierre en toda Sudáfrica debido a la pandemia de COVID-19.Crédito de la foto: Roger Bosch a través de Getty Images

La investigación de Zanette y otros muestra cómo los miedos humanos específicos alteran el comportamiento de una variedad de animales. En un experimento de 2022, Zanette descubrió que los tejones europeos tenían más miedo que los perros y los osos. Si bien los tejones inicialmente se esconden en sus madrigueras cuando los megáfonos reproducen los sonidos de osos o perros, su necesidad de comida eventualmente los aleja de la seguridad. Pero cuando escucharon voces humanas, los tejones no aparecieron en absoluto, ni siquiera asomaron la cabeza.

Los depredadores grandes y formidables también nos temen. Una investigación de 2022 realizada por Zanette descubrió que las conversaciones humanas reproducidas por altavoces perturbaban tanto a los pumas del norte de California que abandonaban a sus presas antes de que se llenaran. «Se comieron aproximadamente la mitad, solo porque pensaron que había gente alrededor», dijo. Numerosos estudios han demostrado que incluso cuando los animales parecen ser tolerantes con los humanos, invariablemente alteran sus rutinas en respuesta al estrés que les causamos: un artículo de 2022, por ejemplo, mostró que los leones marinos y los lobos marinos pasan menos tiempo descansando en las playas cuando los turistas atónitos se acercan demasiado o hacen demasiado ruido.

LEER
El número oculto de COVID en África amenaza el progreso de la pandemia mundial

Ahora que el mundo se ha vuelto al menos un poco menos aterrador para la vida silvestre, es razonable esperar que al menos algunos animales respondan de manera obvia. «No me sorprende en absoluto», dice la ecologista Kaitlyn Gaynor de la Universidad de California, Santa Bárbara. «Hemos visto estudios que muestran que los animales se mueven menos [and] Volviéndose más nocturnos alrededor de las personas y ajustando su comportamiento para evitarnos. Entonces, ciertamente es posible que estos patrones se reviertan durante la pandemia actual, ya que los humanos están atrapados en casa.

Algunas excepciones pueden ser animales que viven en ciudades y suburbios, dijo Gaynor. A medida que más personas salen de sus hogares a parques locales y áreas naturales, en ausencia de opciones como restaurantes y gimnasios, estos animales pueden estar más estresados ​​que antes.

Cuando el COVID-19 disminuya y las personas se aventuren a salir y a salir más a menudo, Gaynor espera que las cosas vuelvan a algún tipo de normalidad, con los animales una vez más haciendo todo lo posible para evitarnos. Pero la transición puede no ser tan simple como encender un interruptor de luz. «No sucede necesariamente de inmediato, y no necesariamente sucede de manera constante», dijo. Por ejemplo, las criaturas que solían evitar la carretera pueden tardar un tiempo en recuperarse y, mientras tanto, los coches a alta velocidad pueden atropellarlas más de lo habitual. Cuando los animales salvajes pierden el miedo a las personas, suele ser cuando se meten en problemas. Hasta que lo recuperen, los humanos pueden tener que aceptar algunos inconvenientes para evitar dañarlos en lugares inesperados. Esta respuesta puede significar conducir más despacio o mantener a la mascota con una correa más corta. «Es posible que tengamos que renegociar nuestra relación con la vida silvestre», dijo Gaynor.

Ella y Zanette también señalan que la situación actual tiene implicaciones interesantes para los estudios de campo del comportamiento de estos animales. Por un lado, los científicos pueden usar collares GPS y cámaras activadas por movimiento para rastrear el movimiento de ciertas criaturas para comprender cómo se comportan cuando los humanos están fuera de la vista y luego cuando regresamos. «Se convirtió en un experimento fortuito», dijo Gaynor.

Pero por otro lado, algunos trabajos han sido suspendidos.Irónicamente, Zanette había planeado anteriormente viajar al Parque Nacional Kruger y sus alrededores este verano para ver si había mamíferos como impala y kudu. Son más cautelosos con el ruido humano cuando están en áreas donde la caza está permitida que en los parques, donde no pueden ser cazados pero pueden tener que lidiar con visitantes constantes. club de golf skukuza, El lugar donde fotografió recientemente a grandes depredadores disfrutando del sol será uno de sus lugares de campo. «Es muy frustrante», dijo. «Este es el momento perfecto para estudiar las preguntas que nos han interesado sobre estos superdepredadores».

A pesar de estas frustraciones y del hecho de que el respiro actual para la vida silvestre es solo temporal, Gaynor ve las anécdotas de la vida silvestre como una razón para ser optimista sobre la conservación de la vida silvestre. «Esto demuestra cuán increíblemente resistentes y flexibles son los animales en general», dijo. «Me hace esperar que se recuperen de la perturbación humana».

Lea más de Noticias-Hoy sobre el brote de coronavirus aquí. Y lea la cobertura de nuestra red internacional de revistas aquí.

LEER
Es probable que aumenten los casos de COVID de larga distancia después de la última ola

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba