NOTICIAS

¿Pueden los animales adquirir el lenguaje? – Red de blogs de Noticias-Hoy

La inteligencia humana, incluso en su forma más básica, se expresa en nuestro idioma y depende en parte de nuestras habilidades lingüísticas. Homer, Darwin y Einstein obviamente no podrían haber logrado lo que hicieron sin el lenguaje, pero tampoco los niños de jardín de infantes. Esto plantea una pregunta importante sobre la inteligencia animal. Si bien no esperamos que los chimpancés escriban epopeyas o los delfines desarrollen teorías científicas, la gente a menudo pregunta si estos u otros animales se acercan a la inteligencia de los niños pequeños. Si es así, debemos preguntarnos si los animales pueden adquirir el lenguaje.

Durante el último medio siglo, se ha dedicado mucho esfuerzo a responder a esta pregunta enseñando a los animales (principalmente a los simios) un lenguaje básico. Ha habido un éxito limitado, por ejemplo, con signos que utilizan los animales para obtener lo que les interesa. Pero ningún animal ha adquirido aún las habilidades lingüísticas que ya poseen los niños a la edad de tres años.

«¿Por qué?»

Esta es una pregunta que los niños comienzan a hacer a la edad de tres años como muy tarde. Ningún animal ha hecho ninguna solicitud todavía. «¿Por qué?» es una pregunta muy importante: muestra que la persona que pregunta sabe que no sabe lo que quiere saber. Comprender las preguntas por qué también es necesario para justificar nuestra capacidad de actuar y pensar. El hecho de que los animales no pregunten «por qué» muestra que no anhelan el conocimiento y no pueden probarlo.

«¡No!»

Los niños empiezan a decir no antes de los dos años. Ningún animal ha dicho todavía que no. La negación debe entenderse para comprender la lógica básica. La incapacidad de los animales para usar la negación indica que carecen de habilidades lógicas básicas.

Si uno conoce A o B, y luego se entera de que este no es el caso de A, se infiere que B se cumple. Esto se llama un silogismo o razonamiento discursivo. ¿Los animales tienen esta capacidad de razonamiento? En 2001, Watson, Gergely et al. Publicó los resultados del siguiente estudio con perros y niños de 4 a 6 años (Journal of Comparative Psychology. A perros y niños se les mostró primero el objeto ideal en un contenedor; luego, la persona que sostenía el contenedor pasó detrás de tres pantallas; luego El contenedor es muestra que está vacío. Luego, se permite que el perro y el niño busquen objetos detrás de la pantalla.

LEER
Cameron Smith llama a LIV Golf 'El futuro' y sale en estado 'injusto' en los puntos de clasificación mundial | Noticias de golf

Los niños tendían a acelerar la búsqueda detrás de la tercera pantalla después de no poder encontrar objetos detrás de las dos primeras pantallas, mientras que los perros tendían a ralentizar significativamente su búsqueda detrás de la tercera pantalla después de no encontrarlos. Sabemos que los niños de este grupo de edad son capaces de razonamiento disyuntivo, lo que explica sus patrones de búsqueda. Si el perro no está pensando lógicamente sino que sólo está motivado por la asociación, entonces se explica el patrón de búsqueda del perro contrastante, y luego cada fracaso en encontrar el objeto equivale a una prueba de extinción para esa asociación. “Actualmente no hay evidencia convincente de un razonamiento lógico exitoso usando silogismos disyuntivos en animales no humanos” (Mody & Carey, Cognition 2022).

Otra característica fundamental de nuestro lenguaje es su normatividad: el hecho de que hay usos correctos e incorrectos de una palabra o frase. Por ejemplo, sabemos que hemos usado una palabra incorrectamente o aún no sabemos cómo usarla. El uso animal del lenguaje no tiene este aspecto. Un animal puede usar las señas de la forma en que esperamos que lo hagan, o puede que todavía no las use de esa manera. Pero el animal mismo no puede entender que no sabe usar la señal o que la está usando incorrectamente. Comprender el concepto de error o normatividad depende de la capacidad de entender que algo no está bien, y como los animales no pueden entender la negación, tampoco pueden entender la normatividad.

Dado que la normatividad es tan central en nuestro lenguaje, los animales no tienen el lenguaje que tenemos nosotros. Los animales emiten sonidos emocionales y algunos animales pueden usar símbolos de forma pavloviana debido a la asociación entre el uso anterior y los eventos posteriores. Pero no «¿por qué?» y no! “No hay nada como el lenguaje humano.

La diferencia no se detiene allí. Atribuir un error a otra persona es atribuirle una creencia falsa. Así, la incapacidad de entender la negación hace imposible que un animal entienda que alguien tiene una creencia falsa. De hecho, un estudio reciente publicado en la revista Science afirma que los grandes simios pueden culpar a otros por sus errores. Pero los problemas empíricos, así como el análisis defectuoso de los hallazgos (ver mi respuesta en Science) hacen que las conclusiones del estudio no tengan respaldo.

Algunas emociones también dependen de la comprensión de la negación, la posibilidad y otros conceptos lógicos. Por ejemplo, si quieres que suceda algo pero sabes que probablemente no sucederá, entonces quieres que suceda. Dado que los animales no pueden comprender los conceptos de negación o posibilidad, no pueden esperar. Cuando le quitas la correa del gancho, tu perro quiere que lo saques a pasear, por eso se emociona. Pero cuando tomas una siesta, no puede esperar que la saques cuando te despiertes.

La ética involucra conceptos normativos de lo que es correcto, justo o equitativo, y sus opuestos. Dado que los animales no entienden estos conceptos, no pueden involucrarse en nada parecido al comportamiento moral humano o sentimientos relacionados. Por ejemplo, si Alice claramente le dio a Bob más de lo que le dio a Charlie, aunque estaba igualmente claro que Bob no merecía más, Charlie se enojaría: ¡eso no es justo! Tales sentimientos morales son el resultado de la injusticia, o falta de equidad, más allá del reino de los animales.

Para probar que los animales tienen tales emociones, se han realizado varios estudios, quizás el más notable el de Frans de Waal y sus colegas en monos capuchinos. Cuando un mono vio que otro mono recibió uvas y luego recibió pepinos después de completar la misma tarea, se enojó mucho. Sin embargo, el mono está enojado no porque piense que ha sido tratado injustamente, sino porque espera uvas y pepinos. Cuando el otro mono recibió uvas después de recibir pepinos, los monos no se enojaron al principio; en cambio, Charlie no se enojó cuando vio que Alice le dio a Bob más de lo que le había dado antes. En cambio, el mono solo se enojó más tarde cuando no recibió lo que esperaba. Grita de frustración, no de indignación moral.

No debemos interpretar de inmediato acciones que para nosotros son el resultado de un sentimiento o creencia en particular como el resultado del mismo sentimiento o creencia para animales en circunstancias similares. También debemos examinar primero a los animales en otros entornos para determinar los límites de sus capacidades.

Los animales pueden sentir dolor, disfrute, ira, sorpresa o miedo. Algunas personas también se afligen cuando pierden un cachorro. Estos y otros sentimientos similares nos llevan a amarlos, compadecerlos y tratar de evitarles el dolor. Pero su parecido con los humanos termina ahí. Como observó Aristóteles y reiteró Descartes, los humanos son animales lingüísticos. Y el lenguaje aquí también es logos, es decir, lógica o racionalidad. La experiencia nos dice que estos no existen en otras partes del reino animal.

LEER
Claressa Shields dice que Savannah Marshall debe venir a los EE. UU. para una revancha, pero regresará al Reino Unido para competir contra Natasha Jonas | DayDayNews Noticias del boxeo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba