¿Qué le sucede al cerebro cuando recordamos mal?
La mayoría de la gente piensa en la memoria como un registro fiel (aunque incompleto) del pasado: un almacén multimedia de experiencias. Pero los psicólogos, neurocientíficos y abogados lo saben mejor. Por ejemplo, los testimonios de los testigos presenciales son ahora notoriamente poco fiables. Esto se debe a que la memoria es más que simplemente recuperar información almacenada. Nuestros cerebros suelen construir recuerdos combinando experiencias recordadas con conocimiento sobre el mundo. Sin embargo, nuestros recuerdos pueden fatigarse con nuevas experiencias, enredando en última instancia el pasado y el presente.
Recordar mal a veces puede tener consecuencias nefastas y, mientras los psicólogos intentan descubrir la causa fundamental de los recuerdos defectuosos, un nuevo estudio acaba de descubrir una parte clave del cerebro cuya función podría brindarnos información sobre la base de la memoria y cómo recordamos mal. cosas. El estudio se basa en la tarea DRM, un método para inducir recuerdos falsos descubierto hace décadas. La tarea combina las iniciales de tres investigadores: James Deese describió por primera vez la ilusión psicológica en 1959, pero no se utilizó ampliamente en experimentos psicológicos hasta que Henry Roediger y Kathleen McDermott la vincularon con recuerdos falsos en 1995. Durante la tarea, a los participantes se les mostró una serie de palabras como «nieve», «hielo», «invierno» y «calidez», todas ellas combinadas con otra palabra de «tentación» (en este caso, «frío») relacionada. . Nunca presentado. Después de un retraso, los participantes tuvieron que recordar tantas palabras de la lista como fuera posible, y las personas a menudo informaron haber recordado claramente haber visto las palabras cebo.
Diferentes listas produjeron este efecto de manera más confiable que otras, pero el efecto fue muy consistente entre las personas. «Estos resultados nos dicen que nuestros recuerdos no se basan completamente en lo que sucedió. Está sucediendo algo más aproximado, a menudo denominado memoria Keynote. «No estás codificando cada palabra, sino construyendo un concepto general que se almacena en la memoria». Chadwick y sus colegas publicaron un estudio el mes pasado en Proceedings of the National Academy of Sciences que es el primero en revelar dónde y cómo se representa la similitud conceptual en el cerebro y por qué ocurre el efecto DRM, proporcionando nuevos conocimientos para comprender la base neuronal de La similitud proporciona nuevos conocimientos sobre el conocimiento conceptual y el equipo afirma que una mejor comprensión de cómo la mente humana procesa la información conceptual puede, en última instancia, ayudarles a desarrollar un software más inteligente que adapte el conocimiento existente que posee un programa a una nueva situación.
Los investigadores coinciden en que este efecto está determinado por el grado en que están relacionados los significados de las palabras (semántica), pero muchos también sospechan que los recuerdos falsos reflejan cómo nuestro cerebro organiza el conocimiento. Los humanos tenemos una amplia gama de conceptos y somos muy buenos usando estos conceptos para generalizar, lo que nos permite encontrar soluciones a nuevas situaciones y problemas. «La investigación sobre la memoria falsa muestra que nuestros recuerdos son siempre una mezcla de nuestro conocimiento general del mundo, más las experiencias recientes que retenemos, lo cual es adaptativo porque normalmente usamos los recuerdos para hacer frente a situaciones nuevas», dijo la Universidad de Wisconsin-Madison. «Los recuerdos son Siempre se reconstruye a partir de estas dos fuentes, lo que nos permite hacer inferencias razonables sobre lo que pudo haber sucedido, lo cual casi siempre es útil, y sólo ocasionalmente podemos extraviarnos, como en estos experimentos. «
Los estudios de imágenes cerebrales indican la presencia de muchas regiones en la memoria semántica. Diferentes propiedades parecen estar almacenadas en diferentes áreas. Las formas, los colores y los movimientos únicos de las cosas se almacenan en la corteza visual; los sonidos, ya sean palabras o el sonido de una rama al caer, se almacenan en la corteza auditiva. El conocimiento de cómo interactuamos con los objetos (saber cómo empujar una silla debajo de una mesa) se almacena en la corteza motora. Sin embargo, distribuir de esta manera el conocimiento sobre el mundo a través del cerebro no nos permite inferir fácilmente la relación entre avestruces y colibríes. No se ven, suenan ni se mueven igual, pero sabemos que son «iguales» de alguna manera.
Algunos investigadores creen que este nivel más alto de abstracción, crucial para la cognición humana, puede depender de un «centro» conectado a varias regiones de una red distribuida por todo el cerebro. «El centro es importante porque puede ver todo a la vez, por lo que puede encontrar propiedades que están cambiando juntas», dijo Rogers. «Al hacer esto, creemos que aprende representaciones que expresan cuán similares son las diferentes cosas, en lugar de simplemente verse o sonar similares.» Rogers y otros creen que este centro está ubicado en el lóbulo temporal anterior (ATL) del cerebro. Como evidencia, señalan a pacientes con demencia semántica, una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente al ATL, causando problemas para recordar y comprender palabras aunque otras funciones permanecen intactas.
Las explicaciones de los efectos de la DRM a menudo proponen la hipótesis de que significados similares pero no idénticos están representados por patrones similares de actividad en el cerebro, y que esta actividad superpuesta puede conducir a recuerdos falsos. Pero nadie ha identificado realmente la actividad cerebral específica que confirme esta idea. Chadwick y sus colegas se proponen hacer precisamente eso. Escanearon los cerebros de 18 voluntarios que vieron 40 listas de cinco palabras (cuatro palabras de lista y un señuelo). Utilizaron la misma lista de palabras que el estudio de 2001 de Roediger, McDermott y sus colegas. El estudio también estimó la probabilidad de producir un recuerdo falso para cada lista. Luego, el equipo de Chadwick buscó en los escaneos áreas donde la similitud entre las respuestas a las palabras señuelo y la respuesta promedio a las palabras de la lista predijeron la probabilidad de que la lista generara un recuerdo falso. Encontraron sólo un área, la parte más anterior (frontal) del ATL, llamada polo temporal. Esto sugiere fuertemente que todo el mundo experimenta actividad cerebral que representa recuerdos falsos; de hecho, las exploraciones del nuevo estudio predijeron con éxito resultados de comportamiento de hace 15 años.
Los investigadores descubrieron que los errores de memoria de cada participante fueron predichos por sus patrones específicos de actividad superpuesta, lo que sugiere que cierto conocimiento semántico es único para cada uno de nosotros. «En conjunto, sugiere que tenemos un código de conocimiento semántico en esta región que se basa en la similitud y que gran parte de él es compartido», dijo Chadwick. «Pero la conclusión es que cada uno de nosotros tiene diferencias sutiles en ciertas representaciones, lo que conduce a diferencias en los falsos errores de memoria que cometemos».
Debemos compartir conocimiento semántico para poder comunicarnos, y esta investigación sugiere además que nuestros lóbulos temporales tienen estructuras mentales que otros animales pueden no tener, lo que nos brinda habilidades conceptuales únicas. Pero también muestra que pequeñas diferencias en el aprendizaje y la experiencia producen diferencias en cada uno de nosotros que son lo suficientemente grandes como para medirse mediante escáneres cerebrales. «Este es un gran ejemplo de la fusión de la naturaleza y la cultura», dijo Rogers. «Todos tenemos un modelo genético común que conecta nuestros cerebros cuando somos bebés, pero la naturaleza de nuestras experiencias también difiere, lo que producirá similitudes generales entre cada persona, así como diferencias finas, dependiendo de la experiencia».
El equipo también demostró que cuanto más similar era cada lista a su atractivo, más palabras de la lista recordaban correctamente los participantes. Este hallazgo da una idea de por qué la memoria semántica está tan organizada. Esta estrategia organizativa no sólo nos permite ver fácilmente las relaciones entre palabras y conceptos, sino que también mejora el rendimiento de la memoria. Los falsos recuerdos pueden ser simplemente el precio que pagamos. «No deberíamos ver esto como algo negativo», dijo Chadwick. «Crear viñetas ayuda a recuperar recuerdos reales, lo cual es bueno la mayor parte del tiempo, pero a veces puede crear recuerdos falsos».
Este trabajo está relacionado con el objetivo a largo plazo de DeepMind de desarrollar máquinas inteligentes. «Este es el primer paso de una serie de estudios que esperamos nos digan más sobre cómo se aprende, almacena y representa el conocimiento semántico y, lo más importante, cómo utilizamos este conocimiento para resolver nuevos problemas», explica Chadwick. «Eso es con lo que realmente luchan los algoritmos actuales.» También tiene implicaciones para problemas en la intersección de la psicología y el derecho, como los falsos recuerdos en las declaraciones. «Comprender los mecanismos que llevan a las personas a demostrar con confianza recuerdos falsos puede ser importante para resolver problemas legales como este», dijo Rogers. «Si realmente supiéramos cómo se representan los conceptos y en qué medida su superposición puede conducir a recuerdos falsos, tal vez Habrá formas de interrogar a las personas que eviten estas trampas cognitivas”.