Un hongo mortal con orígenes misteriosos está haciendo sonar la alarma
En 2009, se descubrió un nuevo hongo en Tokio después de tomar una muestra del oído de una mujer. Se identificó por primera vez en un hospital de Nueva York, EE. UU., en 2016. Hoy, se ha encontrado en 28 estados y el Distrito de Columbia.
La Candida auris ha infectado a más de 2300 personas en los Estados Unidos durante el último año y se ha propagado a un «tasa alarmante», según los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos.
Las primeras investigaciones sugieren que el aumento de las temperaturas globales, un subproducto del cambio climático, puede haberlo ayudado a evolucionar para sobrevivir dentro del cuerpo humano. Pero el origen del hongo sigue siendo un misterio: aún no está claro de dónde surgió y por qué apareció.
«En este momento no tenemos evidencia concluyente», dijo Luis Ostrosky, director de enfermedades infecciosas y epidemiología de UTHealth Houston y Memorial Hermann. Pero agregó que el cambio climático era «una teoría posible».
Aquí, los científicos explican lo que saben sobre Candida auris, cómo el cambio climático está contribuyendo a su aumento en los hospitales y por qué podría no ser el último del grupo.
¿Qué hongo es este?
Algunas infecciones por hongos son comunes, como el pie de atleta, pero las infecciones por candida auris más raras comienzan en el cuerpo, se multiplican en el torrente sanguíneo o se acumulan en heridas preexistentes.
La infección ocurre principalmente en personas que ya están inmunocomprometidas y reciben tratamiento de rutina, que pueden haber estado expuestas a vías intravenosas infectadas.
«No vas a contraer C. auris en el gimnasio, tus hijos no van a contraerlo en la escuela, pero si eres un paciente que está en contacto constante con el sistema de atención médica, debes tener en cuenta eso», dice Ostroski.
Lo que hace que la Candida auris sea tan preocupante es que es difícil de detectar y aún más difícil de tratar. Los análisis de sangre estándar, la forma más común de detectar infecciones, pasan por alto los hongos el 50 por ciento de las veces, dijo Ostrosky. Los hospitales y universidades más grandes y más orientados a la investigación tienen pruebas más nuevas que detectan el material genético del hongo en la sangre, pero Ostrosky dijo que esas pruebas son difíciles de encontrar en otros lugares.
Cuando se encuentra, por lo general es resistente a los tratamientos antimicóticos y las esporas pueden sobrevivir en las superficies externas durante semanas. Esto significa que incluso si pateas el hongo, podrías volver a infectarte. El CDC estima que alrededor del 30% al 60% de las personas infectadas con el hongo mueren, pero señalan que muchas víctimas también tienen condiciones médicas preexistentes.
Ostrosky cree que estos aumentos recientes en las infecciones pueden deberse a la escasez de personal y suministros durante el aumento de COVID-19, cuando algunos hospitales tuvieron que recurrir a medidas como la reutilización de equipos de protección.
Un mundo más cálido, un nuevo hongo
El cuerpo humano suele estar demasiado caliente para que el hongo sobreviva. Pero a medida que el cambio climático eleva las temperaturas promedio y las olas de calor se vuelven más comunes y extremas, los hongos pueden evolucionar para soportar temperaturas más altas en su entorno y, por lo tanto, es más probable que sobrevivan dentro de nosotros. Esa es la teoría de los científicos de cómo Candida apareció aparentemente de la noche a la mañana.
Un artículo publicado en 2023 planteó la hipótesis de que el hongo era simultáneamente una amenaza para la salud humana en tres continentes diferentes.
El denominador común es el aumento de las temperaturas globales, dijo Arturo Casadevall, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins.
«Creemos que puede ser el primer patógeno fúngico que emerge del cambio climático», dijo.
Otro artículo de 2023 realizado por científicos de los CDC sugirió que el cambio climático es una explicación plausible de la aparición de C. auris, pero esa explicación no puede confirmarse sin más investigación.
En agosto, investigadores en Austria instaron a una «acción global concertada» para abordar el brote. «Estos desafíos son un claro recordatorio de nuestra continua vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas y, por supuesto, tendremos que confrontar y lidiar con amenazas similares en el futuro», escribieron.
primero pero no último
Los científicos han advertido durante años que el cambio climático alterará los patrones climáticos y elevará las temperaturas tanto que podrían surgir nuevas enfermedades.
Desde que se detectó Candida auris por primera vez en Japón, los científicos han documentado más evidencia de infecciones fúngicas, especialmente propagadas por condiciones climáticas más extremas.
El huracán Harvey, un gran huracán cuyas precipitaciones extremas se vieron exacerbadas por el cambio climático, golpeó a Houston en 2017 y expuso a los residentes, incluidos aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos, al moho mortal que creció en los escombros húmedos de la tormenta. En la costa oeste de EE. UU., una infección por hongos conocida como fiebre del valle se está propagando hacia el norte. Las condiciones secas causadas por la megasequía de la región ayudaron a propagar las esporas de hongos más lejos.
«El potencial de mayores mutaciones en respuesta al estrés por calor es una preocupación real», dice Asiya Gusa, genetista molecular de hongos en la Universidad de Duke.
En una investigación que ella y sus colegas publicaron en enero, Gusa estudió un hongo común del suelo, Cryptococcus deneoformans, cuya infección puede provocar una meningitis cerebral potencialmente mortal o neumonía en los pulmones. El equipo de Gusa observó que cuando el hongo se calentaba de 86 °F a 98 °F, era más probable que los genes que se encuentran en todo el ADN fúngico saltaran y mutaran, un movimiento que sugiere adaptación.
Si bien el estudio es una primera mirada a cómo se comportan los hongos en el laboratorio, Gusa dijo que los resultados podrían ser una advertencia con implicaciones más amplias.
«[The study] Esto sugiere que los hongos pueden estar adaptándose a las temperaturas más altas más rápido de lo que esperábamos», dijo Gusa. «Fue realmente impactante. «